Ermita del Santo Cristo del Consuelo

La actual Ermita del Santo Cristo está estrechamente ligada a la historia del Santo Cristo del Consuelo y a los acontecimientos que originaron su ubicación definitiva en dicha Ermita.
En el lugar en el que hoy se encuentra la actual ermita, existía siglos atrás una pequeña Capilla que se alzaba en un cabezo a las afueras de la villa y que se conocía con el nombre de "El Calvario". Esta pequeña ermita estuvo dedicada a la Virgen del Buen Suceso, hasta que, tras el “milagroso acontecimiento”, se dedicara definitivamente al Santo Cristo del Consuelo.

Templo Santa Clara
El proyecto e idea de la nueva parroquia surgió del D. Mariano Caballero, que ante la necesidad de un complejo parroquial, se arriesgó a la construcción de un edificio que cubriese todas las necesidades parroquiales; templo, casa parroquial, capilla, salones, sacristía, despacho. Un edificio moderno, con mucha luz y color que en palabras de D. Mariano quieren representar la Luz de Cristo, presente entre nosotros, la alegría del cristiano.
Siete años después de que D. Manuel Ureña junto con D. Mariano Caballero, párroco de la del Cristo del Consuelo, colocase la primera piedra de la iglesia de Santa Clara, ésta abrió sus puertas al culto el 15 de junio de 2011. Para tal acto, presidido por el obispo D. José Manuel Lorca Planes, el Santísimo Cristo del Consuelo se trasladó en procesión desde su ermita para presidir el acto inaugural.
Siete años después de que D. Manuel Ureña junto con D. Mariano Caballero, párroco de la del Cristo del Consuelo, colocase la primera piedra de la iglesia de Santa Clara, ésta abrió sus puertas al culto el 15 de junio de 2011. Para tal acto, presidido por el obispo D. José Manuel Lorca Planes, el Santísimo Cristo del Consuelo se trasladó en procesión desde su ermita para presidir el acto inaugural.
Así, lo que se levanta a muy pocos metros de la Gran Vía Juan Carlos I y el Camino de Madrid no es un edificio cualquiera. Es un intento por hacer arquitectura combinada con el arte más vanguardista. El resultado es singular, tiene poso e invita a reflexionar. Y es que la iglesia se reinventa para recuperar a los feligreses perdidos.
Rompedora. Así es la fachada diseñada por Pepe Lucas que llama la atención por sus estructuras de acero de las cuales sobresalen elementos metálicos, cuya dureza no resulta por cierto fácil de conciliar con el desenfreno cromático de los interiores, ideados también por al artista ciezano. Las paredes quedan desnudas, equilibrándolas con creces la pintura que crea un ambiente de color.
Trabajando en estrecha colaboración con el arquitecto, Lucas ha aportado algunos de los elementos ornamentales del interior de la nave central. A lo largo del perímetro de la cubierta, de color azul y con una estructura metálica, entra la luz natural a través de pequeñas claraboyas.
En los interiores también han trabajado las artistas locales Paulina Real y Ana Almela y el madrileño Manuel Leyva, artífices de las vidrieras, además de Manuel Belzunce y José Manuel Fernández. La calidad de los acabados resulta sorprendente.
Las campanas de la espadaña, dedicadas a Santa Clara y a Teresa de Calcuta, han sido diseñadas por el ciezano Salvador Susarte. Este campanario formado por una sola pared, en la que están abiertos los huecos de las campanas, es otro de los elementos arquitectónicos más característicos de Santa Clara.
En el presbiterio junto a la cruz de San Damián, se sitúa la imagen titular de la parroquia, obra del imaginero ciezano Antonio Yuste Navarro.
La imagen fue trasladada en procesión desde el monasterio de las Clarisas hasta la que ya es su casa el 18 de marzo de 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario